Colombia ha formalizado su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China, un movimiento que marca un giro significativo en su política exterior y económica. El presidente colombiano, Gustavo Petro, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron un acuerdo de cooperación durante una reunión en Pekín, consolidando así una relación estratégica entre ambos países.
La BRI, introducida por China en 2013, tiene como objetivo ampliar su presencia mundial a través de inversiones en infraestructura, comercio y conexión. Con la suma de Colombia, más de 140 naciones han formado parte de esta estrategia, que ha facilitado movilizaciones de capital por un billón de dólares, de acuerdo con cálculos del gobierno chino. En América Latina, más de 20 países participan de forma activa en la BRI, mostrando un interés en aumento por estrechar la relación con China.
Para Colombia, unirse a la BRI es una oportunidad para ampliar sus vínculos económicos y atraer inversiones en sectores importantes como infraestructura, energías limpias, tecnología y comercio. La nación sudamericana ha visto un aumento en sus exportaciones hacia China, especialmente en bienes como café, aguacate Hass y minerales, lo que ha consolidado su posición como aliado comercial en la zona.
No obstante, la elección de participar en la BRI ha generado cierto debate. Diversos sectores empresariales y asociaciones colombianas han manifestado inquietudes sobre los eventuales riesgos relacionados, como el incremento de la deuda externa y la dependencia de capital extranjero. Los detractores indican que algunas naciones involucradas en la BRI han enfrentado problemas financieros por proyectos de infraestructura poco rentables o mal administrados. Por consiguiente, es crucial que Colombia establezca mecanismos de transparencia y vigilancia para asegurar que los proyectos sean sustentables y provechosos para la nación.
Además, la adhesión a la BRI ha generado tensiones con Estados Unidos, tradicional aliado de Colombia. La administración estadounidense ha manifestado su oposición a los proyectos chinos en Colombia, citando preocupaciones sobre la seguridad regional y el uso indebido de fondos de instituciones financieras internacionales. Esta situación podría complicar las relaciones bilaterales y requerir que Colombia maneje cuidadosamente sus alianzas internacionales.